El esquema de vacunación infantil en México es una estrategia fundamental para proteger a niñas y niños contra enfermedades prevenibles, garantizando su bienestar y el de la comunidad. Este esquema es gratuito y está disponible en todas las unidades del Sistema Nacional de Salud.​

El Programa de Vacunación Universal establece un calendario que inicia desde el nacimiento y se extiende hasta la adolescencia. Algunas de las vacunas clave incluyen:

  • BCG: Previene formas graves de tuberculosis; se aplica al nacer.
  • Hepatitis B: Primera dosis al nacer.
  • Pentavalente acelular: Protege contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y Haemophilus influenzae tipo b; se administra a los 2, 4, 6 y 18 meses.
  • Neumocócica conjugada: Contra infecciones por neumococo; se aplica a los 2, 4 y 12 meses.
  • Rotavirus: Previene diarreas graves; se administra a los 2 y 4 meses.
  • Triple viral (SRP): Protege contra sarampión, rubéola y parotiditis; se aplica a los 12 y 18 meses.
  • DPT: Refuerzo contra difteria, tos ferina y tétanos; se administra a los 4 años.
  • Influenza: Anualmente a partir de los 6 meses y hasta los 5 años.

Además, en algunas entidades se incluyen vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) para niñas y niños de 11 años o en quinto grado de primaria.​

Las vacunas se aplican en centros de salud, clínicas del IMSS, ISSSTE y unidades móviles durante campañas como las Semanas Nacionales de Vacunación. Es esencial llevar la Cartilla Nacional de Salud del menor para registrar las dosis aplicadas.​

Completar el esquema de vacunación en tiempo y forma es vital para prevenir brotes de enfermedades como sarampión o tos ferina. La cobertura oportuna protege tanto al individuo como a la comunidad, evitando la propagación de enfermedades prevenibles